FICHA BIBLIOGRAFICA # 1
VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER UNA ENCUESTA EN CONSULTORIOS DE ATENCION PRIMARIA
FICHA DE CONTENIDO | PAGINA | CITA | COMENTARIO | SUBTEMA |
1.1 | 492-493 | “En EE.UU. 2 a 4 millones de mujeres son golpeadas cada año, 1.500 mujeres son asesinadas cada año por su pareja actual o pasada y el 16% de las mujeres adultas informan una historia de abuso sexual por un integrante de su familia”. | Los altos índices de maltrato a la mujer se presentan en estadísticas alarmantes, haciéndola una situación que la mayoría en la mayoría de los casos se les escapa a las autoridades al no poder ejercer control sobre ellos. | Estadísticas en países desarrollados socialmente. |
1.2 | 492 | En 1993, las Naciones Unidas adoptaron la primera definición internacional de violencia contra la mujer: “Cualquier acto de violencia basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer, incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto si se produce en la vida pública como privada” | La UNU ha sido la principal organización internacional interesada en los derechos de la mujer y se ha encargado de difundirlos por todo el mundo. | Definición del concepto: discriminación de la mujer. |
1.3 | 493 | Existen numerosos instrumentos creados con el fin de detectar las distintas formas de violencia contra la mujer. Así, por ejemplo, la escala de Mc Farlane6 evalúa abuso durante el embarazo; la Escala de Tácticas de Conflicto (CTS)7 mide agresión física, psíquica y sexual, en frecuencia y severidad; Women’s Experience with Battering Scale8 (WEB) mide la coerción crónica; y el Index of Spouse Abuse- Physical (ISA-P)9 y Non-Physical (ISA-PN)9 registra el índice de abuso por la pareja, entre otros. | Todas estas técnicas tienen una gran importancia en la recopilación de los datos y evaluación de los resultados ya que tienen en cuenta los diferentes factores sociales en las que se desenvuelve la mujer. | Métodos e instrumentos para la detección y análisis. |
1.4 | 495 | En nuestro estudio las mujeres referían sufrir mayoritariamente violencia psicológica, siguiendo con Violencia física. Este hallazgo es explicable por las características demográficas de las mujeres que consultan al PMIG, ya que la violencia física se observa con mayor frecuencia en las mujeres casadas, separadas, o divorciadas (o que están planeando la separación), | La violencia contra la mujer depende de muchos factores como: nivel de educación, situación sentimental y situaciones laborales. | Principales factores de violencia contra la mujer. |
1.5 | 496 | Numerosos estudios han demostrado que la violencia física y/o psicológica ejercida en forma crónica produce severo daño a la salud. Las víctimas de violencia doméstica presentan un conjunto de síntomas y signos que se han englobado bajo la denominación de battering síndrome que consta de desórdenes médicos, psicológicos o de conducta. | La violencia contra la mujer les produce una serie de resultados negativos que a menudo atentan con su salud física y sicológica. | Consecuencias físicas y sicológicas. |
FICHA DE CONTENIDO # 2
DERECHOS Y OPORTUNIDADES DE LA MUJER EN AMERICA LATINA:
Problemas y Perspectivas
Problemas y Perspectivas
FICHA DE CONTENIDO | PAGINA | CITA | COMENTARIO | SUBTEMA | |
2.1 | 02 | El presente informe analiza la situación de la mujer en América Latina en seis grandes áreas temáticas: liderazgo político, derechos legales, violencia intrafamiliar, salud, oportunidades económicas y educación. | Para elaborar la problemática de la discriminación de la mujer tener en cuenta todos los aspectos sociológicos que sean posibles para presentar informes y elaborar propuestas de solución. | Áreas temáticas para abordar la problemática social. | |
2.2 | 03 | Si bien la presencia de la mujer en los centros de poder en América Latina y el Caribe ha aumentado desde los años 70, este proceso es aún lento. Escasamente el 11% de las carteras ministeriales y escaños parlamentarios están en manos de mujeres (UIP 1998, ONU 1998). La participación de la mujer en la toma de decisiones y en los liderazgos va a la zaga de los avances logrados en el terreno de la educación, de su aporte a la fuerza laboral, y de su participación en los niveles organizacionales medios y de base. | Aunque en los últimos treinta años se han emprendido numerosas campañas por la defensa de los derechos de la mujer en América latina, aun se discrimina a esta sobre todo en los escenarios políticos dejándola sin oportunidad de participación. | Participación de la mujer en la vida política en América latina. | |
2.3 | 06 | En Guatemala se considera que la violación y otros delitos sexuales sólo se pueden cometer en contra de "mujeres deshonestas". De acuerdo a la ley, la violación de una persona deshonesta de cualquier sexo -generalmente las que se dedican a la prostitución- no es constitutivo de delito. | La barbarie y la irracionalidad jurídica no han sido erradicadas aun de algunos países latinoamericanos, hasta tal punto de no establecer como delito la violación. | Aspectos jurídicos en Latinoamérica. | |
2.4 | 07 | Muchas mujeres toleran la violencia doméstica dado que su desigual posición económica y social no les deja grandes alternativas. Las mujeres tienen menos oportunidades que los hombres de ingresar a la fuerza laboral, reciben menor sueldo por el mismo trabajo, y están sometidas a presiones de orden familiar y social. Todo ello hace el abandono de relaciones abusivas muy poco viable, tanto para la víctima como para el victimario. En este sentido, la violencia en contra de la mujer se relaciona directamente con su posición desmedrada en la sociedad. | El punto más relevante en el tema de la discriminación de la mujer es el sociológico, pues la discriminación y abusos de los derechos de la mujer se da mayoritariamente en regiones poco desarrolladas socialmente. | Aspecto sociológico y oportunidades laborales. | |
2.5 | 08 | Las comisarías de la mujer han contribuido además a que la comunidad reconozca la violencia intrafamiliar como un delito y una violación a los derechos humanos. Desde el establecimiento de las comisarías de la mujer las denuncias de violencia intrafamiliar y violación aumentan todos los años. Cabe señalar, sin embargo, que ello no ha ido acompañado de un crecimiento acorde en la cantidad de investigaciones y casos sometidos a proceso en la región. | El establecimiento de estas instituciones son las que le han permitido a la mujer escalar en el reconocimiento de sus derechos y que no se queden impugnes los delitos que contra ellas se cometan. | Instituciones que trabajan por los derechos de la mujer. | |
FICHA DE CONTENIDO # 3
LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DURANTE EL EMBARAZO Y SU RELACIÓN CON EL PESO AL NACER
FICHA DE CONTENIDO | PAGINA | CITA | COMENTARIO | SUBTEMA |
3.1 | 353 | En las mujeres embarazadas la violencia tiene consecuencias sobre el producto y configura lo que se conoce como abuso prenatal, el cual es, para muchos menores, el inicio de una cadena cuyos resultados incluyen desde la muerte prematura hasta el abandono del hogar por parte del menor. | Los problemas sicológicos para una mujer al recibir violencia durante su embarazo repercuten enormemente en el comportamiento de la persona que esta por nacer. | Consecuencias del abuso prenatal. |
3.2 | 354 | La violencia doméstica, también conocida como abuso por parte del compañero o abuso conyugal, es una de las facetas del problema más amplio de violencia intrafamiliar. Se caracteriza por un patrón de conductas coercitivas hacia la mujer que pueden incluir: el abuso físico (golpes, mordeduras, quemaduras, heridas con arma blanca o de fuego), el abuso emocional (intimidación, humillaciones verbales, manipulación, omisión, abando- no y negligencia) y el abuso sexual (que consiste en forzar física o emocionalmente a la mujer a la relación sexual o a cierto tipo de conducta sexual). | Los tres ámbitos de violencia contra la mujer son tres: abuso físico, emocional y sexual, en los cuales se debe hacer énfasis en la elaboración de políticas publicas. | Ámbitos de violencia contra la mujer. |
3.3 | 355 | Las mujeres maltratadas por sus parejas tienen un riesgo mayor de ser agredidas nuevamente dentro de los seis meses siguientes en comparación con aquellas que son violentadas por desconocidos, lo cual agrava concomitantemente los riesgos a la salud. | El peor sitio donde puede estar una mujer que ha sido maltratada por su compañero es su propio hogar, ya que tiene mas propensión de ser atacada próximamente. | La pareja agresiva, problemas y efectos. |
3.4 | 355 | La violencia en la mujer embarazada puede tener alcances mortales, tanto para la madre como para el feto. Por ejemplo, una agresión física o sexual que implique traumas abdominales puede provocar abruptio placentae, el cual según el tiempo de llevar a la pérdida del feto, a la precipitación del parto o al nacimiento de un producto prematuro o de bajo peso al nacer. | Las consecuencias más devastadoras son para el feto, ya que cuando se presenta maltrato en la madre se puede precipitar el nacimiento, causando la muerte del feto o nacimiento con poco peso. | Consecuencias del maltrato para el feto. |
3.5 | 353 | La violencia hacia la mujer es un problema poco reconocido por los sectores de salud y desarrollo e insuficientemente valorado como problema de salud pública, a pesar de que es un hecho frecuente y una causa significativa de morbilidad y mortalidad femenina. 1-6 Estimaciones recientes del Banco Mundial indican que la violencia, especialmente dirigida a la mujer, hace que ésta pierda uno de cada cinco días de vida saludables en su edad reproductiva | Aunque en los últimos años se han implementado políticas publicas para judicializar a quienes maltratan la mujer y prestarles un servicio hospitalario adecuado, esto no ha sido necesario para frenar las grandes cifras de mujeres maltratadas. | Falta de reconocimiento del problema. |
FICHA DE CONTENIDO # 4
GÉNERO, DESPLAZAMIENTO, DERECHOS
FICHA DE CONTENIDO | PAGINA | CITA | COMENTARIO | SUBTEMA |
4.1 | 03 | Sin embargo, el dato más relevante aquí es el aumento de mujeres jefas de hogar, a causa de la violencia (pérdida del marido o compañero por asesinato) como es el caso de las viudas; o a causa de las rupturas familiares, provocadas éstas por el desarraigo, las tensiones del anonimato, la clandestinidad o las nuevas dinámicas de la gran ciudad. | El crecimiento de este fenómeno, genera pobreza y condiciones indignas para las mujeres y sus hijos. | Crecimiento del fenómeno de las madres cabezas de hogar. |
4.2 | 04 | En el momento de los hechos violentos y la huida, es decir el polo de la destrucción y el desarraigo, las rupturas y las pérdidas suelen ser más fuertes para las mujeres rurales y particularmente las campesinas, cuyo mundo había estado más restringido a las relaciones primarias de la familia, lo doméstico, la vecindad, con una movilidad geográfica y participación en lo público más baja que la de los hombres | El fenómeno del desplazamiento genera mas consecuencias para las mujeres del entorno rural, ya que están arraigadas a unas costumbres y forma de vida totalmente al de la ciudad. | Aspectos culturales, en el fenómeno del desplazamiento. |
4.3 | 05 | En lo político y la interlocución con las entidades del Estado, los hombres se mueven más que las mujeres. Lo consideran su espacio tradicionalmente masculino por excelencia, y lo dominan tanto en sus vertientes individuales de relaciones clientelistas, como en las formas más conscientes, organizadas y a veces contestatarias de reclamar sus derechos ante el Estado. | En el aspecto del desplazamiento es la mujer que asume la carga de obligaciones con sus hijos y la elaboración de políticas es pensadas casi exclusivamente para el hombre. | Elaboración de políticas publicas. |
4.4 | 06 | La participación de las mujeres desplazadas en puestos directivos o en la interlocución con el Estado ha sido mínima y sus actividades se han concentrado más en la generación de ingresos, frecuentemente a través de proyectos de precaria sostenibilidad. | Para el sostenimiento de sus hijos las mujeres desplazadas se han tenido que someter a gran cantidad de trabajos degradantes ya que no cuentean con el apoyo suficiente del estado | Precariedad de posibilidades laborales de la mujer desplazada. |
4.5 | 07 | Los impactos diferenciados del desplazamiento sobre hombres y mujeres no se originan sólo en el hecho del desplazamiento mismo. Remiten también a situaciones en el antes. Remiten a los roles tradicionales que desempeñaban hombres y mujeres (la maternidad, las tareas domésticas, el papel de proveedor, la diferencial relación con la esfera pública, la diferencial movilidad geográfica) y que les han proporcionado vulnerabilidades distintas. | Las desigualdades de genero se producen en el momento del desempeño y roles llevados a cabo por hombres y mujeres, las cuales se desenvuelven casi exclusamente en el hogar y la maternidad. | Desempeño de funciones por hombres y mujeres. |
FICHA DE CONTENIDO # 5
LA EQUIDAD DE GÉNERO COMO TEMA DE DEBATE Y DE POLITICAS PÚBLICAS
FICHA DE CONTENIDO | PAGINA | CITA | COMENTARIO | SUBTEMA |
5.1 | 02 | Si bien en la década pasada se avanzó significativamente en visibilizar la situación de postergación de las mujeres y en reconocerlas como nuevas actoras sociales por parte de los sectores y fuerzas más progresistas, no se logró construir la equidad de género como una dimensión impostergable de la equidad social y como tema de política y responsabilidad gubernamental. | A pesar de todos los logros obtenidos en los últimos años, no ha sido posible lograr una verdadera inclusión social, donde se certifique la participación de la mujer en todos los aspectos sociales. | Inclusión de la mujer en la sociedad. |
5.2 | 04 | La complejidad de los procesos de transición a la democracia en la década de los noventa y la heterogeneidad creciente de las sociedades, cada vez más plurales y sofisticadas, exigen a las fuerzas progresistas, muchas de ellas en cargos de poder en la institucionalidad estatal, el replanteamiento de los contenidos de la democracia e iluminan un área del funcionamiento social considerada menos relevante en las décadas pasadas: la institucionalidad y los diferentes sistemas de interlocución al interior de la sociedad y el Estado. | A pesar de todos los inconvenientes en el tema de la inclusión de la mujer y la vulneración de sus derechos, en los últimos años se han dado importantes avances en esta materia gracias a la proclamación y transición a la democracia y la igualdad. | Progresos en el desarrollo de los derechos de la mujer. |
5.3 | O6 | La situación y actuación de las pobladoras, campesinas o sindicalistas que integraron el movimiento es menos conocida y visible por transcurrir en espacios no públicos. Falta mucha investigación sobre sus itinerarios en la transición a la democracia y de la influencia de los nuevos valores culturales en la conformación de ellos. | Casi todo el desarrollo e implementación de las políticas publicas se ha dado para las mujeres que se desenvuelven en el contexto urbano, olvidando las que se encuentran en la parte rural, las cuales reciben malos tratos y condiciones de vida poco favorables. | Situación de la mujer campesina. |
5.4 | 15 | La intervención de la institucionalidad en la definición de normas y procedimientos que regulan los procesos de tomar decisiones y diseñar políticas, puede constituir un mecanismo fundamental para que los grupos de mujeres sean consultados en el momento en que se toman las decisiones que las afectan en los distintos ámbitos sociales. | En muy pocas ocasiones se toman en cuenta las opiniones de las mujeres, cuando se elaboran las políticas públicas. | Toma de decisiones en las políticas públicas. |
5.5 | 14 | La legitimidad institucional depende en gran medida de la capacidad que tienen las instituciones para detectar, interpretar y dar solución a los problemas que comparten las mujeres. | Estas consignas en la mayoría de las instituciones son simplemente fachadas que supuestamente se establecen como principio para la elaboración de proyectos. | Deber de las instituciones para incluir a la mujer en la elaboración de políticas de participación. |